UNIVERSIDAD CENTRO DE ESTUDIOS CORTAZAR

Volver al inicio

LIBROS

“Herramientas Mercadológicas para Emprendedores”

AUTOR: José María Gutiérrez Londoño

Tecnológico de Antioquia, Institución Universitaria Medellín, Colombia

 

RESUMEN DEL LIBRO


Después de analizar algunos estudios sobre la evolución y las dificultades de los emprendedores en los niveles local, regional y nacional, se detectaron problemas en la comercialización de los productos que hacen que varias unidades productivas desaparezcan en corto tiempo.

Este libro contiene herramientas mercadológicas, y con su aplicación los emprendedores podrán complementar los manuales, procedimientos, cartillas o libros que algunas instituciones del gobierno o privadas han desarrollado para facilitar la elaboración de los planes de negocio. En él se dan a conocer las herramientas con las cuales los emprendedores pueden estructurar los objetivos, estrategias y programas de mercadeo para posicionar los productos o servicios y competir en el mercado objetivo.

Específicamente se pretende ofrecer una herramienta con formatos claros y concisos para que los emprendedores puedan estructurar el plan de marketing que se encuentra incorporado dentro del plan de negocios. Con el desarrollo de estos formatos tendrán las herramientas pertinentes para identificar los nichos de mercado para sus productos, así como la estructura de costos para la determinación del precio de lista y de venta al público, la definición del punto de equilibrio en unidades y en pesos para la venta, de manera que la organización cubra los costos fijos y variables, y cómo estructurar un presupuesto de ventas en unidades y en pesos, para finalmente definir el estado de resultados que obtendría la empresa para el período contable.

Una vez estructurados los procedimientos del plan de mercadeo, los emprendedores podrán aplicarlos en las empresas, con la facilidad de identificar con claridad el nicho de mercado que atenderán con la entrega de los bienes (tangibles o intangibles).

En la primera parte del libro se detallan los antecedentes y los objetivos que se pretenden desarrollar. En el capítulo 1 se define el concepto fundamental de mercadeo, la evolución, la importancia y las variables que lo afectan. En el capítulo 2 se determinan los elementos que debe contener la construcción de un plan de mercadeo para emprendedores. En el capítulo 3 aparece un esquema para estructurar el plan de mercadeo que debe desarrollar una empresa con el propósito de posicionar los productos o servicios en el mercado. Para mejor comprensión de este libro, el lector deberá construir este esquema, y con su aplicación podrá comprender mejor los términos que se estudiarán y que podrá aplicar con el desarrollo de los formatos que aparecen al final del capítulo, los cuales facilitan a los emprendedores poder estructurar el plan de marketing en forma ágil, sencilla, clara y concisa. Estos formatos están acompañados de un procedimiento que indica cómo elaborar cada una de las variables que aquí aparecen. Con base en este capítulo, los emprendedores pueden desarrollar la parte esquemática y los procedimientos para la elaboración de las herramientas mercadológicas. En el capítulo 4 se describen las herramientas de ventas que deben desarrollar los emprendedores para llevar a cabo la ejecución del plan de mercadeo, y el capítulo 5 contiene las conclusiones, recomendaciones e implicaciones que tiene el desarrollo de un plan de mercadeo para emprendedores.

Se espera que este libro contribuya a consolidar los conocimientos de los emprendedores en la estructuración, el desarrollo y la aplicación de las herramientas mercadológicas para la construcción del plan de mercadeo, y de esta forma obtener el éxito requerido para posicionar la empresa en el mercado.

 

“Diseño Mx: Modelado del sistema diseño de la ciudad de México”

AUTORES: Marco Vinicio Ferruzca Navarro, Alejandro Ramírez Lozano, Carolina Ivette Ramírez González, Irma Alejandra Zafra Ballinas, Jorge Rodríguez Martínez, Miguel Hirata Kitahara y Sandra Luz Molina Mata

Universidad Autónoma Metropolitana

Profesor-investigador de la División de Ciencias y Artes para el Diseño en la Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco (UAM-A). Doctor por la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC). Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) y de la Red Temática  de Investigación “Envejecimiento, Salud Pública y Desarrollo Social”, promovidos por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología en México (CONACYT)

 

RESUMEN DEL LIBRO


El estudio que se presenta es una primera iniciativa, después de largos años de experiencia profesional y académica, sobre el interés de contar con un diagnóstico de las relaciones que guardan los actores e instancias involucrados en el quehacer del diseño en la ciudad de México. Dicho estudio se desarrolló con la finalidad de tratar de responder a la frecuente pregunta de ¿a qué se debe la permanente desarticulación entre la producción, el Estado y el diseño?
Por otra parte, la propuesta de este estudio y la decisión de llevarlo a cabo, parte de las premisas derivadas del debate internacional, sobre el papel del diseño como motor para la innovación y el desarrollo social. En éste, se utilizó el concepto “sistema de diseño” como lo han usado otros países para impulsar sus propias políticas de diseño.
El estudio fue elaborado teniendo como base la experiencia del proyecto Disseny_Cat: Elements per una Politica de Disseny a Catalunya, que tenía como objetivo general, modelar el sistema de diseño de Barcelona y elaborar planes de acción. En su propuesta existen tres sectores: cultura, oferta y demanda. En este contexto, los autores de DISEÑO_MX: Modelado del Sistema Diseño de la Ciudad de México, asumieron que la metodología propuesta por el modelo catalán era un instrumento que facilitaría alcanzar en breve tiempo el objetivo de esta investigación.
Este análisis nos ofrece una visión de conjunto de la mayoría de los actores, un mapa que nos permite ubicar nuestras prácticas y observar al fenómeno de forma integral.
Una de las conclusiones de esta investigación indica que los sectores del Sistema Diseño de la Ciudad de México, son diversos, atomizados, fragmentados y que no existe articulación entre ellos. En el sector de la cultura se encuentra una buena cantidad de instituciones que han propiciado la aparición del diseño, sobre todo en el ámbito educativo, sin embargo están prácticamente ausentes los agentes que representan la oferta y la demanda en el sector diseño.
En resumen, este trabajo señala algunos de los obstáculos que dificultan la interacción entre los diferentes actores del Sistema Diseño de la Ciudad de México. Además, evidencia la falta de estudios que contribuyan con datos reales para entender mejor la dimensión de la problemática del diseño en nuestro país. En el futuro, será necesario plantear estrategias y acciones que coadyuven a su rápida implementación para continuar con los esfuerzos de hacer del diseño un verdadero instrumento de desarrollo.

 

 

“SISTEMA DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA EL DESARROLLO COMUNITARIO”

 

AUTORES: Julio Valentin Santana Cruz y Niria Castillo Arzola

Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente, Cuba

Julio Valentin Santana Cruz (Villa Clara. Cuba, 16/12/64) Licenciado en Educación en la especialidad de Física y Astronomía (1987). En el 2007 obtiene el Máster en Nuevas Tecnologías de la Educación y en el 2009 Máster en Gerencia de la Ciencia y la Innovación. Profesor auxiliar de la Universidad de Ciego de Ávila, especialista del Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente, ha publicado sus artículos en revistas nacionales e internacionales sobre los temas de gestión del conocimiento, gestión ambiental, y desarrollo local.

 

RESUMEN DEL LIBRO:


La presente investigación conjuga la gestión del conocimiento, no con las organizaciones laborales como hasta el momento se ha hecho sino con las comunidades. Al considerar a la comunidad como cualidad y como sujeto de su propio desarrollo, teniendo como eje central el conocimiento, se propone como problema de investigación: ¿Cómo elaborar un sistema de gestión del conocimiento para el desarrollo comunitario de la Circunscripción 44 del consejo popular de Florencia?, el objeto de estudio es el proceso de desarrollo comunitario, con el objetivo de: Elaborar un sistema de gestión del conocimiento para el desarrollo comunitario de la Circunscripción 44 del consejo popular de Florencia, se considera como campo el sistema de gestión del conocimiento para el desarrollo comunitario, las tareas que permitieron la realización de la investigación son; fundamentación del proceso de gestión del conocimiento y su relación con el desarrollo comunitario; diagnóstico del estado de la gestión del conocimiento en la comunidad de la circunscripción 44 del municipio de Florencia y proposición teórica y práctica de un sistema de gestión del conocimiento para el desarrollo comunitario. Como método empírico se utilizó: La Investigación-acción y las técnicas fueron: Observación participante, entrevista en profundidad, grupos de discusión, análisis de documentos y grupo nominal, La población estuvo constituida por la totalidad de las circuncripciones que componen el municipio de Florencia (49), la muestra estuvo formada por la comunidad enclavada en la circunscripción 44 del Consejo Popular de Florencia. El diagnóstico permitió contar con los elementos necesarios para la elaboración del sistema de gestión del conocimiento que costa de las siguientes etapas: determinación de las necesidades de información y conocimientos, diseño técnico, diseño social e implantación y evaluación del impacto del sistema. Los resultados alcanzados permitieron arribar a conclusiones que hablan a favor de la pertinencia y cientificidad del sistema de gestión del conocimiento para el desarrollo comunitario.

 

Elementos claves para la gestión de la innovación en las empresas

 

Víctor Brítez, Luis Dávalos y Sergio Duarte Masi

Universidad Nacional del Este; Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, Paraguay

 

Víctor Britez Chamorro


Master  en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad Americana y Doctor en Ciencias Empresariales por Universidad Autónoma de Asunción (Paraguay). Actualmente es Rector de la Universidad Nacional del Este, investigador y docente de carreras de grado y postgrado. Sus líneas de investigación se enfocan en la Innovación Empresarial y la Cultura Organizacional. Fue Presidente  de la Asociación de Universidades Públicas del Paraguay (AUPP) entre 2010 y 2013 y es representante de Universidades Paraguayas ante la Organización Universitaria Interamericana (OUI ). Actualmente conforma el Consejo Superior de Universidades, en representación de las Universidades Públicas del interior del Paraguay.

Luis Dávalos Dávalos


Doctor en Ciencias de la Educación, por la Universidad Evangélica del Paraguay. Graduado universitario por la Facultad Salesiana de Filosofía, Ciencias y Letras de Lorena (Brasil) en la Licenciado en Filosofía con énfasis en Pedagogía e Ingeniero Químico por la Universidad Nacional de Asunción.
Ha prestado servicio en el sector privado en funciones gerenciales, en el ámbito específico de la gestión tecnológica.
Se ha desempeñado como Director de Gestión Tecnológica e Innovación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) y como Presidente del Consejo de Ciencia y Tecnología (2011-2013). Actualmente es Consejero Suplente del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología –CONACYT –Representante de las Universidades Estatales del Paraguay.

Sergio Duarte Masi


Magister en Ciencias de la Ingeniería en la Universidad de Chile. Doctor en Ciencias de la Educación, con énfasis en Ciencia, Tecnología y Sociedad por la Universidad Evangélica del Paraguay y Doctor en Ciencias Empresariales, con énfasis en innovación por la Universidad de Jaén (España). Especialista en “Evaluación de la Educación Superior” y “Estadística aplicada a la Investigación Científica” Se desempeño como Secretario Ejecutivo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, dependiente de la Presidencia de la República, en donde realiza la labor de gestión de la investigación e innovación a nivel nacional (2007-2013).
Es investigador en las áreas de la ciencia sociales, categorizado como Nivel II en el Programa Nacional de Incentivo a los Investigadores del Paraguay, para lo cual ha definido y publica regularmente en las siguientes áreas:
Cientometría y Bibliometría; Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS) y enseñanza de la ciencia y Gestión de la Innovación.

 

Reseña del Libro (resumen)


Es relevante comprender y reflexionar sobre los aspectos más resaltantes involucrados en los procesos de innovación; así como conocer el comportamiento innovador de las pequeñas y medianas empresas de tres países de la región iberoamericana, mostrando similitudes y peculiaridades respecto a los logros en materia de innovación.
Se considera importante también apuntar los esfuerzos que en materia de innovación está realizando la región iberoamericana, intentando dinamizar la economía y contribuir al desarrollo social, ya que una empresa innovadora crece, se desarrolla y madura, afectando positivamente a la comunidad y su región de influencia, dando fuentes de empleo y mejoramiento de las condiciones y calidad de vida de la población.
Los primeros dos capítulos desarrolla el concepto de innovación, así como las diversas relaciones que afectan a la misma: se presenta  la relación de la innovación tecnológica con la economía, con los recursos humanos, la creatividad, entre otros.
El tercer capítulo, aborda “los modelos de innovación”, explica las diversas concepciones históricas y las etapas por la que va pasando el proceso de innovación. Dentro de estos modelos se recogen las consecuencias que se derivan de su difusión en el tejido productivo y en la sociedad en su conjunto, lo que permite comprender su transcendencia económica y posibilita justificar la necesidad de la intervención pública.
El cuarto capítulo, que lo llamamos “Cartografía de la innovación”, que desarrolla las doce fases o estaciones por las que va pasando una empresa en la compleja aventura de la innovación.
El quinto capítulo, “la Medición de la Innovación”, desarrolla las metodologías para medir este proceso desde el punto de vista de los Manuales de Oslo y Bogotá. Así mismo se presenta el conjunto de indicadores, definidos a nivel regional, que posibilitan la medición y la comparabilidad internacional.
El sexto capítulo, “Algunos estudios sobre la medición de la innovación en Argentina, España y Paraguay”, donde se disponen los resultados de las encuestas de innovación de Argentina, España y Paraguay y donde se comparan algunos de esos indicadores.
El séptimo capítulo, donde se presenta y relata el ambicioso “Nuevo Programa Iberoamericano de Innovación”, como un esfuerzo reciente, que data de 2010, y que es un emprendimiento que busca desarrollar la innovación colaborativa entre las empresas de los países pertenecientes a dicha región.

 

 

“Manejo ecológico de suelos en la cuenca Chambas"

 

Bárbaro Pardillo Padrón

Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente, Cuba

Reseña del Autor.


En 1984, se graduó en la Universidad Central de las Villas en la carrera de Filología. En el 2002 obtiene el grado de master en Desarrollo Regional en la universidad de Camagüey. Sus trabajos e investigaciones han sido publicados en numerosos órganos nacionales  e internacionales. Con el presente trabajo recibió el premio provincial de la Academia de Ciencias de Cuba en el 2005, también ha sido reconocido por esta institución como coautor en otros trabajos científicos. Ha participado en numerosos eventos de ciencia e innovación tecnológica.
Actualmente trabaja como especialista principal del Órgano de montaña Bamburanao, del Citma y profesor a tiempo parcial en la filial universitaria de Florencia, adscripta a la Universidad central de Ciego de  Ávila.

RESEÑA DEL LIBRO  (RESUMEN)

El surco y la guardarraya constituyen hoy un paradigma sagrado  donde se garantiza la existencia plena del hombre en momentos donde “la complejidad ambiental ha desencadenado una revolución del pensamiento, un cambio de mentalidad, una transformación del conocimiento y las prácticas educativas, para construir un nuevo saber, una nueva racionalidad que orienta la construcción de un mundo sustentable,  justo y democrático”.
En el libro se abordan las acciones de recuperación y mejoramiento de suelos, que se implementaron en la empresa de Cubatabaco, bajo la égida de la Responsabilidad Social Empresarial  y los impactos positivos  que se lograron alcanzar.
Toda esta labor es materializada  a  través de los subsistemas del decreto ley 252  que al constituir una disposición normativa del Estado, ha incluido los temas regulativos generales  del sistema de perfeccionamiento  de la empresa socialista, con el objetivo de incrementar la eficiencia, en la misma medida que se vela por el cuidado del entorno.
Se aborda también un estudio sobre los principales factores edáfico en la vertiente Sur de la cuenca del río Chambas, poniéndose de  de manifiesto la creciente toma de conciencia sobre la problemática ambiental y los daños que generan las empresas y su implicación social, haciendo que el principio de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) tenga plena vigencia en los estudios empresariales que se llevan a cabo en el ámbito de las políticas de las empresas.
El sistema de acciones, que se comenzaron a implementar en la Empresa de tabaco del municipio hizo posible  que se originaran impactos positivos que sin lugar a dudas, posibilitarán un desarrollo sustentable. En estas acciones   la participación  comunitaria juega un papel primordial.
Este sistema, puede ser introducido sin dificultad  en otras empresas  y  entidades del municipio.

 

 

Cuentos Inclusión Educativa para preescolar y primaria

 

Janet López Barrios
Universidad Tecnológica de Tecámac

Reseña del Autor


Janet estudió la Licenciatura en Relaciones Comerciales en el Instituto Politécnico Nacional, la Maestría en administración y actualmente estudia el Doctorado en Educación con un 91.1% de créditos concluidos. Profesor Titular B de la Universidad Tecnológica de Tecámac. Ha publicado  17 artículos en revistas especializadas, nacionales y extranjeras, más de 25 artículos en revistas y sitios especializados en Parkinson y discapacidad, ha participado en más de 20 congresos nacionales e internacionales. Creadora del Proyecto Miranda, una propuesta de sensibilización hacia la discapacidad para niños de preescolar y primaria para lograr la integración de alumnos con discapacidad en las aulas regulares, desarrollo diversos recursos didácticos como un juego de mesa, 5 libros  infantiles a favor de la inclusión educativa, un libro interactivo, guías para maestros, creo 23 personajes animados algunos con discapacidad que se lleva a cabo a través de talleres en escuelas particulares y públicas. Recibió el premio Levántate…Hoy 2013, la presea al mérito en prevención, combate y eliminación de la discriminación en el Estado de México 2013 y el premio estatal de altruismo 2013 en el Estado de México en la categoría Investigador social.asistencial

Reseña del Libro (resumen)


Los  Cuentos de inclusión para preescolar y primaria es una compilación de 5 cuentos, diseñado para niños de preescolar y los dos primeros grados de primaria cuyo objetivo es fortalecer los valores de inclusión y alcanzar actitudes positivas hacia las personas con discapacidad. A través de personajes animados, algunos de ellos presentan discapacidad se explica qué es una discapacidad  los diferentes tipos y la forma como se pueden integrar así crear una cultura y respeto de accesibilidad arquitectónica.

 

 

VIVIR EN LA PEDRERA. Entre el riesgo y la voluntad divina. (Relatos Etnográficos)

 

Ana Silvia Ortiz Gómez y José Luis Ramos Ramírez
Universidad de El Salvador/Las Dignas/Escuela Nacional de Antropología e Historia/EED

 

 Reseña del Autor:


Profesor-investigador de la ENAH, especialista en Antropología de la Educación, desarrollando varias líneas de trabajo: metodología para la investigación educativa, identidad sociocultural, representaciones sociales, juego-educación y método etnográfico. Profesor visitante en diferentes universidades nacionales e internacionales.

Reseña del Libro (resumen):


Primer resultado de la investigación "Representaciones sociales de género sobre el riesgo ambiental, la vulnerabilidad social y la participación social en el Distrito V, San Salvador". Lo distintivo de la obra es que ofrece un conjunto de relatos etnográficos, producto de integrar a la Antropología con la Literatura, para que generar un texto de mayor difusión, para un público más amplio.

 

 

Evaluación del entorno de una ciudad para ubicar rellenos sanitarios

 

José Manuel Brito De la Torre
Centro de Servicios Ambientales de Sancti Spíritus, Universidad de Matanzas “Camilo Cienfuegos”, Centro de Desarrollo Local y Comunitario (CEDEL). Cuba

 

Reseña del Autor


Graduado en 1985 de Licenciatura en Geografía en la Universidad de La Habana y en 2005 de Máster en Ciencias. Ha desarrollado su profesión en el campo del ordenamiento territorial y urbano, en el de la gestión ambiental, así como en el de la planificación y gestión para el desarrollo local en Cuba. Ha participado en varias investigaciones científicas formalizadas, en diversos proyectos de colaboración internacional y eventos nacionales e internacionales relacionados con estas temáticas, teniendo en su haber 6 publicaciones de corte científico técnico. Actualmente es investigador del Centro de Desarrollo Local y Comunitario (CEDEL) del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente de Cuba.

 

Reseña del Libro (resumen)


El libro contiene el proceso y los resultados de una investigación que responde a una carencia metodológica dentro del contexto del Ordenamiento Territorial en Cuba, en la cual se aborda el tema relacionado con la gestión de los residuos sólidos urbanos en el caso de la ciudad de Sancti Spíritus, acercándose con mayor nivel de detalle a la problemática de su disposición final. En la misma se realiza primeramente una caracterización de los factores físico - geográficos y socioeconómicos del área de estudio seleccionada y un diagnóstico de los elementos funcionales del sistema de gestión de residuos sólidos urbanos (generación y composición, recolección y transporte, limpieza pública, tratamiento y disposición final), obteniéndose un mayor conocimiento sobre la situación actual de dicho proceso en cuanto a su estructura, funcionamiento y deficiencias.
Posteriormente se realiza un análisis sobre la propuesta de una alternativa para el tratamiento y disposición de los residuos sólidos, consistente en el empleo del relleno sanitario manual vinculado a diferentes zonas de la ciudad (Consejos Populares), como método más factible, calculándose las áreas requeridas para la aplicación del mismo.

Dando cumplimiento a un objetivo final, se realiza una evaluación de las potencialidades del área de estudio para la ubicación de rellenos sanitarios manuales, la cual se materializa mediante la valoración de un grupo de factores de carácter ambiental, técnico y social sobre la base de unidades ambientales (paisajes) que posibilitó la clasificación de su grado de aptitud para la actividad referida. Con ello se ofrece un aporte metodológico de referencia para los trabajos de micro-localización de instalaciones de este tipo en el resto del país, contribuyéndose a la planificación territorial y urbana eficiente.

 

Programa Instruccional para la sistematización de contenidos

 

Yoneilys Gutierrez
Universidad Nacional Experimental "Rafael Maria Baralt. Venezuela

 

 

Capacitación en el manejo del proyecto Canaima educativo

Yoneilys Gutierrez
Universidad Nacional Experimental "Rafael Maria Baralt. Venezuela

 

Más allá del imaginario eurocéntrico. Empoderamiento de la mujer indígena

 

Carolina Serrano Barquín y Adelaida Rojas García
Universidad Autónoma del Estado de México

Reseña del Libro:


El abordaje de temas como género, sustentabilidad, desarrollo rural,  educación y estética, entre otros, desde la perspectiva indígena, es un reto interdisciplinar, étnico y sociocultural complejo, ya que implica entre otros aspectos el genérico y el genealógico. Cuando el origen no es indígena, generalmente se presenta un rompimiento de ciertas estructuras mentales, cognitivas e ideológicas además de emocionales. Este libro pretende ofrecer una visión compartida sobre la participación de la mujer en el desarrollo local de comunidades indígenas a partir de proyectos turísticos, de diseño textil y actividades cotidianas dando así reconocimiento a la “otra estética”, la que deriva del reconocimiento de un cuerpo totalmente distinto al concepto eurocéntrico de una corporeidad ideal. Asimismo se dará a conocer el perfil del profesor indígena en el Estado de México.

 

Reseña de coordinadoras:
Carolina Serrano Barquín


Doctora en Ciencias Sociales. Docente por más de veinticinco años en todos los niveles educativos (de preescolar a posgrado) principalmente en las áreas artísticas, de creatividad y educación. Los cargos que ha desempeñado: Directora de educación a distancia de la UAEMex y Coordinadora del Nodo: Educación abierta y a distancia de la Región Centro–sur de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES). Ponente en eventos nacionales e internacionales. Cuenta con más de veinte artículos en revistas indizadas, diversos capítulos de libros y coautora de los libros: Creatividad sensorial. Educación ambiental; una perspectiva interdisciplinaria. Cultura visual de género, entre otros. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI).

 

Adelaida Rojas García


Doctora en Investigación Psicológica, profesora-investigadora de la Facultad de Ciencias de la Conducta de la Universidad Autónoma del Estado de México. Ha asistido e impartido diversos cursos de corte pedagógico didáctico y disciplinario. Docente en los niveles medio superior, superior y posgrado, tanto en la UAEMex como en otras instituciones educativas. Publicaciones  diversas: sobre temáticas relacionadas a Factores Psicosociales y calidad de vida (Pobreza, violencia, adicciones, depresión, etc.)  Investigaciones relacionadas a la línea de Factores Psicosociales y calidad de vida como migración, pobreza, educación indígena, género, violencia. En coordinación con instituciones del sector salud del Gobierno del Estado y con Universidades como la Universidad del Norte de Texas, la Universidad Central del Ecuador, la Universidad Pública de Guatemala, entre otras.

 

Logística y Transporte Multimodal en México

 

Dr. Ing. José Antonio Valles Romero
Universidad Autónoma del Estado de México

Reseña del Autor:


Dr.  Ing.  José  Antonio  Valles  Romero,  Profesor  Investigador  en  la   Universidad  Autónoma  del  Estado  de  México,  Unidad  Academia  Profesional  Nezahualcóyotl,  Ingeniería  en  Transporte,   miembro  del  Sistema  Nacional  de  Investigadores  y  Premio  Nacional  en  Logística.  www.avyasa.com,  telephone  0155-51126372  Ext.  7972.

RESUMEN


El  Libro  Logística  y Transporte Multimodal en  México,  la  logística y el transporte  adquieren cada día un lugar importante en la estrategia de las compañías y se ha  convertido en un factor determinante para la mejora competitiva en un mercado en  continuo cambio.
Aplicar mejores metodologías en el aspecto logístico, implica obtener ventajas de competencia con respecto al resto de empresas, no sólo desde el punto de vista  de la mejora de la eficiencia en la región, sino por el  valor añadido  al  producto o  servicio final.
El libro  explica los principales factores para reducir el costo logístico,  es necesario unir esfuerzos e incluir a la iniciativa privada en las acciones que lleven a efecto  las  autoridades  a  todos  los  niveles,  pero  sobre  todo,  hacerlo  extensivo  a  las  pequeñas y medianas empresas del país, las cuales son las  menos involucradas  en  los  sistemas  de  eficiencia  de  la  cadena  de  suministro.  Esta  obra  presenta  herramientas para enfrentar, analizar e implementar soluciones a la logística y el  transporte.

 

Unit Operations of Particulate Solids: Theory and Practice (CRC Taylor & Francis, Boca Raton FL, USA)

 

Enrique Ortega-Rivas
Universidad Autónoma de Chihuahua

Reseña del libro

La enseñanza tradicional de la ingeniería química incluye tres bloques fundamentales: materias básicas como física, química y matemáticas; fenómenos de transporte como mecánica de fluidos y transferencia de calor; y cursos sobre operaciones unitarias como parte terminal.  Desde que los cursos de operaciones unitarias típicamente han agrupado a éstas en operaciones de transferencia de calor y operaciones de transferencia de masa, todas aquellas operaciones que no quedan dentro de estas clasificaciones, tales como filtración y molienda, suelen integrar un curso aparte al que se le ha conocido de diferentes formas (Operaciones Unitarias I, Operaciones Unitarias de Manejo de Sólidos, Manejo de Sólidos, etc.).  En la Universidad Autónoma de Chihuahua, al igual que en otras universidades y tecnológicos mexicanos, se imparte un curso que se conoce como Operaciones Unitarias de Manejo de Sólidos.  El texto presenta la amplia gama de temas que la tecnología de polvos incluye dentro del contexto de las operaciones unitarias para complementar su enseñanza.  Está diseñado para el curso de operaciones unitarias de manejo de sólidos.  Se tratan todas aquellas operaciones unitarias que involucran de una u otra manera el manejo de polvos. Aunque interdisciplinariamente dichas operaciones no guardan una relación muy estrecha ni una jerarquización rígida, se abordan siguiendo un aparente orden de complicación: primero almacenamiento y transporte, luego diversas formas de procesamiento y finalmente técnicas de separación. Consiste de 474 páginas, aproximadamente 150 ilustraciones, 60 tablas, 35 ejemplos resueltos, 30 ejemplos propuestos y numerosas referencias.

Reseña del autor

Es Ingeniero Químico en Alimentos egresado de la Universidad Autónoma de Chihuahua. Cursó la Maestría en Ingeniería de Procesos Alimentarios en la Universidad de Reading, Reino Unido y se tituló de Doctorado en Ingeniería Química en la Universidad de Bradford, también del Reino Unido.  Ha sido Profesor Visitante en la Universidad Estatal de Washington y en la Universidad de Monash, Australia, así como Científico Invitado en el Centro de Investigación Ciencia de Alimentos Australia.  Es Miembro de la Academia Internacional de Ciencia y Tecnología de Alimentos (IAFoST, por sus siglas en inglés) e Investigador Nacional del Sistema Nacional de Investigadores (SNI).  Fue acreedor del Premio Chihuahua 2010 en Ciencias Tecnológicas y finalista del Premio Anual de Innovación y Excelencia 2009 de la Institución Británica de Ingenieros Químicos en la Categoría de Procesamiento de Alimentos y Bebidas.  Realiza investigación en las áreas de procesamiento de alimentos, tecnología de partículas y técnicas de separación sólido-líquido.  Cuenta con más de 100 publicaciones, incluyendo artículos en revistas científicas internacionales, capítulos de libros, contribuciones para enciclopedias y libros.  Ha colaborado en numerosos comités científicos de eventos nacionales e internacionales, así como en comités de pares académicos para organismos de apoyo como el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) la Secretaría de Educación Pública (SEP) y el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés).  Participa como árbitro de artículos para algunas revistas científicas internacionales y es coautor del libro: Food Powders: Physical Properties, Processing, and Functionality, editor del libro Processing Effects on Safety and Quality of Foods y autor de los libros Unit Operations of Particulate Solids: Theory and Practice, Non-thermal Food Engineering Operations y Separaciones Mecánicas en Procesos Industriales.  Forma parte de los Comités Editoriales de las revistas científicas: Food and Bioprocess Technology y Food Engineering Reviews, Es Editor Asociado de la revista The Food Science and Technology Letters.

 

PROYECTO QUO VADIS: EL FUTURO DE LA INVESTIGACIÓN AGRÍCOLA Y LA INNOVACIÓN INSTITUCIONAL EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

AUTORES: Antonio Maria Gomes de Castro, Suzana Maria Valle Lima, José de Souza Silva, Albina Maestrey, Javier Ramírez Gastón, Julio Santamaría Guerra, Oneyda Mengo y
Alejandro Ayala Sánchez

RESEÑA DEL LIBRO:
El problema del “modo clásico” de innovación no es necesariamente su origen europeo sino el hecho de que, siendo una concepción particular, desarrollada desde cierto lugar, por ciertos y en ciertos idiomas, haya sido impuesto a todos como el único modo posible de “innovación para el desarrollo”. Su “noble” misión de reordenar la realidad global a la medida del orden social que interesaba a la realidad europea era una misión imposible: imponía la falsa premisa de que la realidad global era homogénea, o que podría ser homogenizada. La misma estrategia está en curso desde la segunda guerra mundial cuando los Estados Unidos emergieron como potencia hegemónica. Su liderazgo epistémico-ideológico no ha cambiado la lógica (universal y racista) de la superioridad de unos grupos – desarrollados – sobre otros – subdesarrollados. La “idea de desarrollo” que permitió la invención y manejo del tercer Mundo bajo la etiqueta del “subdesarrollo”, se ha agotado… Dicha idea ha servido más a la dominación del más fuerte para la explotación de los grupos sociales subalternos que para el prometido “desarrollo” de los últimos. Sin embargo, la era del “desarrollo” ha terminado. Algo diferente está pasando. Según la “Red Nuevo Paradigma” la actual crisis del “modo clásico” de innovación es parte de un fenómeno más amplio – un cambio de época – que condiciona la declinación del industrialismo y visibiliza la emergencia de “otra” época histórica. Esta es la crisis de la modernidad – eurocéntrica – que articuló el colonialismo, la ilustración, la Reforma, la ciencia moderna, el capitalismo, la Revolución Francesa y la Revolución industrial, para establecer la hegemonía de Europa sobre el “resto” del mundo. Por eso, el “modo clásico” de innovación, concebido bajo la tradición filosófica del Positivismo, ha perdido su monopolio. La ciencia moderna no es la única vía válida para la generación de conocimiento relevante; existen “otras” posibilidades paradigmáticas y otros saberes válidos.
Si el “modo clásico” –eurocéntrico – de innovación no ha resultado satisfactorio para promover el bienestar inclusivo, ha llegado la hora de innovar nuestra forma de innovar.

 

RESEÑA DEL AUTOR:

EXPERIENCIA PROFESIONAL. Investigador del Programa Nacional de Forrajes del INIFAP en el Campo Experimental Zona Henequenera en el norte de Yucatán, de 1985 a 1987; en el Campo Experimental Tizimín en el oriente de Yucatán, de 1987 a 1988; nuevamente en el Campo Experimental Zona Henequenera, de 1988 hasta 1997; en el Campo Experimental San Felipe Bacalar en el centro de Quintana Roo, de 1997 a 1998; en el Campo Experimental Uxmal en el sur de Yucatán, de 2000 a 2004; y en el Campo Experimental Zacatepec, en Morelos, de 2004 a la fecha.
Investigador de la Red de Innovación en Transferencia de Tecnología del INIFAP. Actualmente, responsable del servicio Estudio de Impacto y Adopción de la Nueva Variedad de Cebolla Blanca Morelos en el Estado de Morelos, responsable del proyecto de Transferencia de Tecnología Integral para la Producción de Aguacate en el Estado de Morelos, colaborador del proyecto sobre Evaluación de Cultivares de Cebolla en Diferentes Fechas de Siembra para el Estado de Morelos, y colaborador del proyecto Innovación para el Desarrollo Económico y Social del Sector Productivo Rural en la Región Sur Sureste de México.
CARGOS Y DISTINCIONES. Mejor promedio general (81/100), en el X Curso sobre Investigación para la Producción y Utilización de Pastos Tropicales. CIAT. Cali, Colombia, del 2 de febrero al 30 de marzo de 1987.
Miembro del Comité de Evaluación Curricular del CIR-Sureste, representando a  la comunidad científica del área agrícola del Centro de Investigación Regional Sureste del INIFAP para el período del primero de marzo de 1992 al 30 de septiembre de 1996.
Carta de Felicitación, otorgada por el Colegio Superior Agropecuario del Estado de Guerrero en atención al cumplimiento académico y calidad de tesis profesional. Cocula, Guerrero, a 4 de enero de 1999.
Secretario del Comité de Evaluación y Seguimiento de los Proyectos del Campo Experimental Uxmal, a partir del 21 de agosto de 2000 y a la fecha.
Coordinador del Equipo de Planeación Estratégica del CIR Sureste, para el Cambio Institucional del INIFAP, a partir de marzo de 2002 a julio de 2004
Premio “Arturo Fragoso” a la mejor tesis de maestría en ciencias biológicas en 2002, por la Universidad Autónoma Chapingo.
Secretario de la Unidad de Planeación y Evaluación del Campo Experimental Zacatepec de marzo de 2008 a la fecha.
Suplente del representante de los investigadores del estado de Morelos ante el Comité Técnico Estatal de Evaluación de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación en Morelos.
Arbitro de la revista del INIFAP, Técnica Pecuaria en México, para los escritos del Área de Zootecnia, forrajes y pastizales.
PARTICIPACIÓN Y FORMACIÓN DE GRUPOS DE INVESTIGACIÓN. Participante en la Red de Evaluación de Pastos y Forrajes del INIFAP entre los años de 1985 a 1993. Responsable de la evaluación agronómica de especies forrajeras introducidas al estado de Yucatán; encargado del diseño de tecnologías para el establecimiento, mantenimiento, pastoreo y producción de semillas de gramíneas seleccionadas. Participación activa en reuniones de trabajo para la planeación y diseño de la investigación forrajera en el trópico de México; miembro activo de la Red Internacional de Evaluación de Pastos Tropicales (RIEPT) del CIAT con sede en  Cali, Colombia.
Participante en el Proyecto Colaborativo INIFAP-ICRAF-México entre los años de 1994 a 1998. Responsable de las actividades de caracterización y diagnóstico para la planeación de la investigación en agroforestería en las regiones de Calakmul, Campeche y Zona Maya, Quintana Roo; encargado del proceso de investigación participativa con veinte campesinos maiceros sobre la tecnología de barbechos mejorados; representante del Proyecto ante el Grupo de Experimentación Campesina de la Fundación Rockefeller en México. Único participante del INIFAP en todas las reuniones, talleres y días de campo del ICRAF en México, Kenia y Perú, a través de los cinco años de participación.
Coordinador regional del Equipo de Planeación Estratégica del Centro de Investigación Regional del Sureste del INIFAP, con un equipo de 25 personas entre directivos, jefes de estación experimental e investigadores. También, responsable de tres proyectos agroforestales locales con participación parcial de campesinos y otros investigadores.
Facilitador de procesos de planeación estratégica y responsable del diseño de una estrategia para mejorar la transferencia de tecnología del Campo Experimental Zacatepec, en Morelos. Coordinador de acciones para el desarrollo de foros de captación de demanda tecnológica en los sistemas producto arroz, cebolla, ornamentales, jitomate, caña de azúcar, entre otros, en el estado de Morelos.

 

PROYECTO QUO VADIS: EL FUTURO DE LA INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA Y FORESTAL Y LA INNOVACIÓN INSTITUCIONAL DE MÉXICO

 

AUTORES: Roberto Saldaña Alarcón, José Antonio Espinoza García, Georgel Moctezuma López, Alejandro Ayala Sánchez, Cruz Alfredo Tapia Naranjo y Ramón Marcos Ríos Ibarra

Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias

RESEÑA DEL LIBRO:


El Proyecto Quo vadis en México movilizó talentos humanos de las principales organizaciones de tecnociencia agropecuaria y forestal, negoció preguntas relevantes que mueven a la comprensión y la creatividad y construyó escenarios y respuestas pertinentes desde futuros posibles para, en el presente, inspirar y orientar los esfuerzos de revisión y formulación de políticas, planes, prioridades y estrategias de innovación institucional, en respuesta al generalizado estado de vulnerabilidad de las organizaciones de ciencia y tecnología.
Con la participación voluntaria de 77 expertos de las 28 organizaciones de investigación agropecuaria y forestal más relevantes de México, se logró reducir la incertidumbre sobre los factores que impactan en el desempeño de la investigación. Esta incertidumbre es producto de las contradicciones de un mundo convulso que enfrenta cambios y transformaciones globales en las relaciones de producción, de poder, de experiencia humana y de la cultura, afectando tanto al sistema agroalimentario como al agronegocio mundiales y estableciendo nuevas “reglas del juego” que impactan en las alianzas y los espacios de cooperación entre los sistemas de investigación público y privado.
La complejidad y turbulencia de los factores más relevantes del contexto organizacional dejan perplejos a los tomadores de decisiones del sistema de investigación y de las organizaciones de tecnociencia, quienes necesitan percibir el grado de vulnerabilidad institucional y así tomar la iniciativa de construir espacios de interacción y reflexión que les permitan comprender la génesis de su vulnerabilidad y con ello encontrar las razones para deshacerse de antiguas y adoptar las nuevas premisas que orienten la innovación institucional.
El Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, con el auspicio del IFPRI y la coordinación de EMBRAPA, contribuyen con este trabajo de investigación prospectiva a que no muera la esperanza de un futuro mejor para el mundo rural mexicano.

RESEÑA DEL AUTOR:

EXPERIENCIA PROFESIONAL. Investigador del Programa Nacional de Forrajes del INIFAP en el Campo Experimental Zona Henequenera en el norte de Yucatán, de 1985 a 1987; en el Campo Experimental Tizimín en el oriente de Yucatán, de 1987 a 1988; nuevamente en el Campo Experimental Zona Henequenera, de 1988 hasta 1997; en el Campo Experimental San Felipe Bacalar en el centro de Quintana Roo, de 1997 a 1998; en el Campo Experimental Uxmal en el sur de Yucatán, de 2000 a 2004; y en el Campo Experimental Zacatepec, en Morelos, de 2004 a la fecha.
Investigador de la Red de Innovación en Transferencia de Tecnología del INIFAP. Actualmente, responsable del servicio Estudio de Impacto y Adopción de la Nueva Variedad de Cebolla Blanca Morelos en el Estado de Morelos, responsable del proyecto de Transferencia de Tecnología Integral para la Producción de Aguacate en el Estado de Morelos, colaborador del proyecto sobre Evaluación de Cultivares de Cebolla en Diferentes Fechas de Siembra para el Estado de Morelos, y colaborador del proyecto Innovación para el Desarrollo Económico y Social del Sector Productivo Rural en la Región Sur Sureste de México.
CARGOS Y DISTINCIONES. Mejor promedio general (81/100), en el X Curso sobre Investigación para la Producción y Utilización de Pastos Tropicales. CIAT. Cali, Colombia, del 2 de febrero al 30 de marzo de 1987.
Miembro del Comité de Evaluación Curricular del CIR-Sureste, representando a  la comunidad científica del área agrícola del Centro de Investigación Regional Sureste del INIFAP para el período del primero de marzo de 1992 al 30 de septiembre de 1996.
Carta de Felicitación, otorgada por el Colegio Superior Agropecuario del Estado de Guerrero en atención al cumplimiento académico y calidad de tesis profesional. Cocula, Guerrero, a 4 de enero de 1999.
Secretario del Comité de Evaluación y Seguimiento de los Proyectos del Campo Experimental Uxmal, a partir del 21 de agosto de 2000 y a la fecha.
Coordinador del Equipo de Planeación Estratégica del CIR Sureste, para el Cambio Institucional del INIFAP, a partir de marzo de 2002 a julio de 2004
Premio “Arturo Fragoso” a la mejor tesis de maestría en ciencias biológicas en 2002, por la Universidad Autónoma Chapingo.
Secretario de la Unidad de Planeación y Evaluación del Campo Experimental Zacatepec de marzo de 2008 a la fecha.
Suplente del representante de los investigadores del estado de Morelos ante el Comité Técnico Estatal de Evaluación de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación en Morelos.
Arbitro de la revista del INIFAP, Técnica Pecuaria en México, para los escritos del Área de Zootecnia, forrajes y pastizales.
PARTICIPACIÓN Y FORMACIÓN DE GRUPOS DE INVESTIGACIÓN. Participante en la Red de Evaluación de Pastos y Forrajes del INIFAP entre los años de 1985 a 1993. Responsable de la evaluación agronómica de especies forrajeras introducidas al estado de Yucatán; encargado del diseño de tecnologías para el establecimiento, mantenimiento, pastoreo y producción de semillas de gramíneas seleccionadas. Participación activa en reuniones de trabajo para la planeación y diseño de la investigación forrajera en el trópico de México; miembro activo de la Red Internacional de Evaluación de Pastos Tropicales (RIEPT) del CIAT con sede en  Cali, Colombia.
Participante en el Proyecto Colaborativo INIFAP-ICRAF-México entre los años de 1994 a 1998. Responsable de las actividades de caracterización y diagnóstico para la planeación de la investigación en agroforestería en las regiones de Calakmul, Campeche y Zona Maya, Quintana Roo; encargado del proceso de investigación participativa con veinte campesinos maiceros sobre la tecnología de barbechos mejorados; representante del Proyecto ante el Grupo de Experimentación Campesina de la Fundación Rockefeller en México. Único participante del INIFAP en todas las reuniones, talleres y días de campo del ICRAF en México, Kenia y Perú, a través de los cinco años de participación.
Coordinador regional del Equipo de Planeación Estratégica del Centro de Investigación Regional del Sureste del INIFAP, con un equipo de 25 personas entre directivos, jefes de estación experimental e investigadores. También, responsable de tres proyectos agroforestales locales con participación parcial de campesinos y otros investigadores.

Facilitador de procesos de planeación estratégica y responsable del diseño de una estrategia para mejorar la transferencia de tecnología del Campo Experimental Zacatepec, en Morelos. Coordinador de acciones para el desarrollo de foros de captación de demanda tecnológica en los sistemas producto arroz, cebolla, ornamentales, jitomate, caña de azúcar, entre otros, en el estado de Morelos.

 

Una Historia que se parece a mí

Vicky Piña y Ronald Gómez
Universidad Nacional Experimental "Francisco de Miranda", Venezuela

RESUMEN DEL LIBRO:


“Una historia que se parece a mí”, de nombre sutil, engloba un compendio de particularidades; comienza con el capítulo titulado “Ironía de una realidad latente”, en el que se expresa textualmente las siguientes líneas: “Era una fresca mañana en la que el resonar de las campanas de la iglesia, el sonido de los pájaros, la brisa suave en el rostro y el sol que radiaba intensamente ofrecían la situación perfecta para el mayor clímax de felicidad posible, el logro de metas, el verse realizado y la satisfacción más gratificante de ser alguien en la vida, de triunfar, de abrir paso a los esquemas más interesantes, donde el ser profesional y exitoso en todos los órdenes de la existencia, muestran el mayor de los placeres como quien agrada un paladar con los sabores más exóticos y exquisitos que se podrían degustar; es sin duda alguna, la felicidad total o por lo menos lo que para algunos puede ser la felicidad”.


Atractivo inicio, que seduce al lector a no apartarse de este texto; se hace un recorrido por la vida de cualquier ser humano en una institución educativa, e incluso antes de que accede a ella, el hogar y por consiguiente sus padres vitales en este proceso; posteriormente se realiza una introducción de la dura decisión de que estudiar, importante hecho en la vida de cualquier individuo, en donde muchos quizá optarían como última opción la escogencia de la matemática; por lo que se plantea lo necesarias que son en la vida, porque han pasado a ser nuestro lenguaje universal, puesto que todo deriva de ella y por ende permite el uso de la lógica y la razón.
Es importante acotar, que debía plantearse algo encantador. Y que más… que la simbiosis de una parte novelística y otra parte científica y de opinión; por esa razón en el capítulo 3, se evidencia la narrativa de una historia de 4 personajes que tuvieron una charla en esa fresca mañana antes planteada, que como protagonistas de esta historia son grandes profesionales del mundo matemático, psicológico y comunicacional, ganadores de méritos y reconocimientos por los estudios realizados en el proyecto titulado “Medios de Comunicación Social que inciden en la predisposición cognitiva del individuo frente al estudio de la Matemática” que es el asunto en cuestión a desarrollarse a lo largo de la historia, del porqué de cada cosa. Es propicio señalar, que este capítulo se titula “Aquel 18 de Diciembre a las 10am”, y es precisamente porque todo lo que acontecerá en el libro es la charla que tuvieron ese preciso día Danilo, Inés, José Miguel y María Fernanda quienes se describirán en los capítulo 3, 4, 5 y 6 de este e-book “Una historia que se parece a mí”.


Así pues, el capítulo 3 le corresponde a Danilo, de ahí su título “Danilo y su resilencia convicción”, joven jumilde, apegado a su familia, persona capaz de ilusionarse con una bolsa para volar un cometa  y trozos de madera para simular escopetas, apasionado a sus estudios, especialmente con el mundo cuántico, se enamoró sólo o mejor se deslumbró por una niña de la escuela pero no pasó de una ilusión. Por otra parte, en el aspecto científico en vez de tratarse la matemática que le gustaba se habla lo concerniente a los Medios de Comunicación, en vista que le atraía realizar algunas imitaciones y que es el ítems principal a tratar, en el que se explica el papel central que juegan en la vida de los seres humanos y lo que transmiten desde el punto de vista educativo, como copian los individuos cualidades que ven reflejadas en una televisión por ejemplo y se plantea además en una regularización por parte del estado; así como asuntos en referencia al tema.
En el 4to capítulo de nombre: “Inés, protección divina para instruir”, se plantea lo concerniente a la asignatura matemática, del cómo surge, del por qué de la necesidad de resolver problemas de números, medidas y el deseo de comprender el mundo que habitamos, las leyes y métodos de carácter universal y dialéctico; y por la parte novelística se habla de Inés, joven atractiva, muy cuidada por sus padres y sus 6 hermanos, estudió en un colegio de religiosas lo que le permitió el conocimiento de muchos valores; pero en el aspecto matemático y del estudio en general no era muy buena por eso se desarrolla en ese capítulo lo importante que debería ser no sólo para ella sino para todo la población.


En el 5to se tiene a “José Miguel y su tendencia a lo desconocido”, interesante joven acostumbrado a los dulces placeres que el universo económicamente le pudiese regalar, hombre de mundo, de viajes, visitó no sólo Venezuela sino además otros países como Francia, México, E.E.U.U y se hace un paseo por  varias zonas de estos lugares, lo que resulta atrayente y refrescante  para cualquier lector; ahora bien, desde el plano científico se explica la predisposición cognitiva; donde primero se aborda que es predisposición entendiéndose como la preparación de algo para algún propósito pero no implica necesariamente su logro o culminación, luego que es cognición que se corresponde con la terminología conocimiento y conocer, siendo a su vez captar, conociendo todo aquello que puede involucrar la naturaleza, cualidad e incluso la relación mediante facultades mentales.


Entonces, luego de conocer a fondo en el capítulo ambos términos, se plantea que es propiamente predisposición cognitiva, y no es más que la distorsión en la mente que afecta en el modo en el que los individuos aprecian la realidad, se conoce además como parte de un prejuicio o tendencia a cualquier actividad que se produce en el cerebro al procesarla y que puede por todos ser negativa, pero en realidad forma parte de la evolución del hombre y cada cual muestra una tendencia de acuerdo a experiencias o circunstancias que hayan marcado pauta en su vida; como fue el caso de José Miguel, un fatal accidente acabó con la vida de sus padres y le marcó para siempre, que solventaba con ser un cotizado galán de mujeres por doquier y adinerado, pero que a la final estaba lleno de miedos e inseguridades.
Sin duda alguna, todos los personajes con características y relatos muy atrayentes, se han detallado 3 y los tres temas de interés medios de comunicación, predisposición y matemática; sin embargo, resulta necesario cerrar la descripción de los 4, se tiene como último personaje y abarcando el capítulo 6 “La elocuencia de María Fernanda”, joven dispuesta a sus estudios, aficionada  con el mundo de la redacción y la comunicación social, llena de interesantes anécdotas, muy familiar y en el plano sentimental conoció a su gran amor saliendo del liceo, quien la cautivaría para siempre.


En pocas palabras, una historia que se parece a mí, que se puede parecer a ti, o a cualquier persona que nos rodea, es la vida de cualquier ser humano, y con la que nos sentiríamos identificados y dispuestos a leer, porque más allá de una narrativa novelística se entenderá el porqué del tema que se ha venido planteando.
Seguidamente, el capítulo 7 “El horizonte en mis manos”, la dura tarea de escoger que por fin estudiarían y que pasaba por la mente de cada uno de estos personajes en el momento de la toma de decisión, para que en el capítulo 8, presentaran las experiencias vividas de cada quien, Danilo estudiante de Licenciatura en Matemática y todo lo que fue aprendiendo al igual que Inés en Psicología y José Miguel y María Fernanda como comunicadores sociales.
A todas estas, aún estos 4 protagonistas, no se conocen, es en el capítulo 9 donde se unirían para toda la vida y desarrollarían este tema que fue de gran utilidad, el cual se titula “Madurez VS Manipulación”, donde se encuentran finalizando su etapa universitaria y era obligatorio realizar un curso de gestión social, que tendría como duración un año, que para ellos sería lo más significativo, como era de esperarse se conocen, entablan relación de amistad y en algunos de los casos sobrepasan la amistad, viajan y comparten importantes momentos en sus vidas.
En el plano sentimental, a Danilo aún no se le conocía a nadie, Inés profundamente enamorada de José Miguel, pero este a su vez deslumbrado pero por María Fernanda, sin embargo María Fernanda aún aferrada a aquel amor que aunque no había visto nuevamente la había cautivado eternamente y estaba dispuesta a esperar.


Ha llegado el capítulo 10, “El fin de un camino por recorrer”, que es donde propiamente termina nuestra historia y es que, precisamente después de tantas anécdotas vividas en este curso que estaba finalizando debían colocar en práctica las destrezas adquiridas, con un trabajo especial y final para obtener  el título que les acreditaba a cada uno en sus profesiones , todos querían mostrar un trabajo de calidad en cada una de sus áreas, Danilo matemática, Inés en Psicología y José Miguel y María Fernanda en comunicación social, sin embargo, un día se reunieron y expusieron sus ideas y se dieron cuenta de que ante el estudio de la matemática existía predisposición y que eso tenía que ver con la Psicología, y a su vez la matemática y esa predisposición podían ser tratadas con los medios de comunicación, así que decidieron realizar una investigación en paralelo a sus proyectos individuales, trabajando a fondo cada uno en su especialidad y valiéndose de sus respectivas  herramientas. En el plano sentimental, se había enamorado de Inés pese a situaciones que motivaron este hecho y dejó ese deslumbramiento por María Fernanda, que a su vez ella había adquirido un compromiso David, nombre que ahora se conocía porque apareció ese gran amor que le había cautivado y Danilo al que se le creía nunca conocería a nadie ya estaba saliendo con una chica que con palabras textuales decía: le quitaba el aliento.
Y culmina este capítulo, con que charla tan interesante tuvieron aquel 18 de Diciembre a las 10 am”, que si se hace memoria es el inicio del capítulo 2, lo que se torna en la literatura como una historia circular. Para que finalmente en el último capítulo número 11 se expresen tal como se titula las respectivas “conclusiones” escrita por nosotros los autores de este libro digital.

 

RESEÑA DE AUTORES:

 

 

 

 

 

 

 

Desarrollo Sustentable, Caracterización Morfológica de Material Particulado

 

María Cristina Castañón Bautista y Gerardo César Díaz Trujillo
Universidad Autónoma de Baja  California

Se presenta una obra que sobre el tema de Calidad de Aire, que permite el tener un conocimiento de la composición química y morfológica de material particulado muestrado en diferentes zonas del Estado de Baja California. Es pertinente resaltar que es el primer trabajo que se genera en la región; se seleccionan zonas urbanas, monitorea y analiza el material particulado.  
Se inicia el libro con una introducción al tema de Atmosfera que brevemente trata sobre; Contaminantes atmosféricos, Material Particulado su origen y clasificación, asimismo Indicadores y Marco Regulatorio, finalmente sobre Efectos en la salud humana y el ambiente. Dentro de proceso de investigación, se indican las áreas de estudio en las ciudades de Ensenada, Mexicali (Guadalupe Victoria y Ej. Nuevo León), Playas de Rosarito, Tecate y Tijuana  y los criterios para ser seleccionadas. Se hace una descripción general de las técnicas utilizadas: Emisión de Rayos X inducida por partículas  (PIXE), Microscopia Electrónica de Barrido (MEB) y Microscopia de Fuerza Atómica  (MFA). En el capítulo de Resultados, se presenta una serie de tablas y micrografías que permiten el conocer la composición microelemental en nanogramos por Emisión de Rayos X Inducida por Partículas del material particulado y la morfología que se presenta en monopartícula o en aglomerado por medio de Microscopia
Electrónica de Barrido con su respectivo estudio de análisis de conformación aplicando la técnica de mayor poder de resolución de Microscopia de Fuerza Atómica. Finalmente se presenta una conclusión que conjuga la serie de resultados obtenidos por las diferentes técnicas, se hace una clasificación morfológica del material particulado y un análisis comparativo con material de otras regiones y es posible el poder estimar la situación que se vive en la región y en su momento, ser un complementos para fortalecer propuestas de acciones dentro  del marco de Control de Calidad de Aire.
Gerardo César Díaz Trujillo Universidad Autónoma de Baja California  

 

 

 

Desarrollo Sustentable, Agua, Aire y Sólidos

Gerardo César Díaz Trujillo

Universidad Autónoma de Baja  California


El presente Tomo II, aborda los temas de Agua, Aire y Sólidos, trabajo editorial que ofrece los primeros avances dentro de dichas temáticas en donde participan de manera directa integrantes del CA,  dado que cada integrante incursiona en sublíneas, dentro del  mismo objetivo académico; dentro de Agua se propone un Método alternativo para la cuantificación de fenol y clorofenoles con cloruro férrico por espectrofotometría por Carrillo Cedillo et Al., se incluyen trabajos de investigadores invitados; Roa Quiñonez que ofrece una Propuesta de esquema de diseño para generar un plan de manejo sustentable para la cuenca del Río Hardy,  Hallack Alegria et Al. con artículo de Predicción de sequia en Sonora, México, Villarroel  et Al. de la Universidad Nacional de San Luis (Argentina) que nos ofrece propuesta de Arcillas naturales y modificadas como adsorbentes en la descontaminación de aguas y Rodriguez Fuentes de la Universidad de la Habana (Cuba) con un Sistemas de purificación de agua ZZ de bajo costo y alta efectividad, basados en la zeolita natural purificada y modificada, finalmente dentro del tema de Agua, por González Durán et Al. una fotointerpretación en el trabajo; Identificación de rasgos geomorfológicos en movimientos de masas de terreno ocurridos en el Fraccionamiento Lomas del Río, de la ciudad de 
Tijuana, Baja California. En el tema de aire se incluyen un par de trabajos regionales, que permiten complementar información relacionada a material particulado en áreas urbanas con tráfico vehicular constante por Castañón Bautista et Al. y se presenta una metodología y los valores determinados al medir las emisiones gaseosas contaminantes en fuente fija por Pastrana Corral et Al. El tema de Sólidos, se ve fortalecido con el trabajo de Haro Vázquez et Al. que hace propuesta de utilizar residuos de origen industrial en procesos cerámicos.
Gerardo César Díaz Trujillo Universidad Autónoma de Baja California  

 

 

Residuos Sólidos en Iberoamérica

Gerardo César Díaz Trujillo  y Juan F Gallardo Lancho

Sociedad Iberoamericana de Física y Química Ambiental

Me place prologar esta nueva obra que impulsa la SIFyQA y que se suma a su fondo editorial impreso en España. El gozo es doble, dado que en el seno de la SIFyQA se ha planteado el editar obras de su fondo fuera de España y también buscar soportes nuevos que permiten las nuevas tecnologías alternativas a la clásica impresión en papel. Por tanto, con esta obra se han abierto dos nuevos frentes que esperemos tengan continuidad. Los diez trabajos aquí presentados repasan diferentes soluciones que se pretenden dar a los residuos sólidos que se generan por sociedades cada vez más industrializadas y, a la vez, más exigente con el medio ambiente. Así versan sobre cerámicas, materiales magnetizados, quitosanos derivados de mariscos, pilas usadas, componentes electrónicos, generación de catalizadores o posibles nuevos tejidos; la procedencia es también diversa, siendo los más abundantes los manuscritos de Brasil y Méjico, seguido de la República Argentina, aunque también tienen presencia Costa Rica y EE. UU. de Norteamérica (con colaboración mejicana).  Consecuentemente no cabe duda que es un interesante buen repaso al panorama de las diversas soluciones que se están desarrollando en Iberoamérica respecto a los residuos sólidos, con líneas de tanto interés industrial y ambiental como son los catalizadores o los nuevos materiales.  
Cualquiera que se acerque al mundo editorial sabe que no sólo es un esfuerzo de los autores que presentan el manuscrito; detrás de todo ello hay un proceso de filtrado, revisión y corrección en los que los revisores juegan un papel importantísimo (en general, no pagado) y sin el cual los editores se vería completamente incapaces de sacar una obra de calidad. De ahí el inmenso agradecimiento a estas personas, muchas veces anónimas o desconocidas.   Esperemos pues que este esfuerzo conjunto sea del agrado de los lectores.
Juan F. GALLARDO LANCHO. Secretario Ejecutivo de la SIFyQA.  

 

La inteligencia emocional y el proyecto social universitario

Sandra Carina Fulquez Castro y Angélica Flores González
Universidad Autónoma de Baja California


Reseña del Libro (resumen): La universidad debe ser concebida como un escenario cuyas acciones van dirigidas al conocimiento práctico y teórico pero es necesario generar más praxis entre los estudiantes desde los primeros semestres para formar profesionales con destrezas y con compromiso social. En este libro se presenta un modelo donde se explica la operatividad de un programa en donde no sólo los discentes aprenden y desarrollan habilidades propias de su futura profesión, sino que fortalecen factores personales necesarios para obtener éxito en diversas áreas de la vida, como es el autoconocimiento, la tolerancia a la frustración, la flexibilidad, el trabajo en equipo y el manejo de las propias emociones y las de los demás, entre otros elementos. La tendencia actual en las organizaciones marca la necesidad de la constante formación y adaptación a los cambios, lo que conlleva a flexibilidad y trabajo en equipo. En consecuencia, el trabajador debe tener un gran repertorio de habilidades, entre ellas las que hacen referencia al manejo de la información emocional, ya sean sentimientos propios o  ajenos. Por otro lado, los sistemas educativos centran el desarrollo curricular en función de los cuatro pilares de aprendizaje que establece Delors -aprender a ser, aprender a hacer, aprender a convivir y aprender a aprender-. Ante esta necesidad de desarrollar las competencias socioemocionales y de habilidades profesionalizantes se presenta un programa piloto como una propuesta de aprendizaje para los alumnos de licenciatura desde los primeros meses de sus estudios en donde se ejercita la inteligencia emocional, como la competencia socioemocional más relevante, y la cual se ha convertido en una habilidad necesaria para el buen funcionamiento del individuo, una habilidad que le proporciona conocer sus estados emocionales, pensar las emociones y comprender y controlar sus respuestas emocionales y de comportamiento.
Reseña del Autor: Doctorado en Investigación Psicológica. Maestría en Psicopatología Clínica. Licenciatura en Psicología. Licenciatura en Pedagogía (licenciatura en Ciencias de la Educación en México). Todos los estudios superiores realizados en la Universitat Ramon Llull (Barcelona, España)
Psicóloga clínica dedicada al área emocional, especialmente al desarrollo de habilidades de la inteligencia emocional, en donde ha realizado varias investigaciones al respecto y cuyos resultados y propuestas de intervención se presentan en diversos medios científicos tanto nacionales como internacionales. Con este tema ha obtenido el premio a la mejor investigación psicológica a nivel internacional en el año 2010, reconocimiento otorgado por la Universidad de Guadalajara. Ha impartido 14 talleres y conferencias por invitación, tiene 2 libros como autora principal, 6 capítulos de libros, 32 publicaciones arbitradas y memorias en extenso  y más de 40 ponencias presentadas en congresos nacionales e internacionales.    

Actualmente es profesora de tiempo completo de la Escuela de Ingeniería y Negocios, Guadalupe Victoria de la Universidad Autónoma de Baja California. Es la líder del cuerpo académico Salud mental, profesión y sociedad y responsable del Laboratorio de Psicología Básica y Aplicada. Así mismo colabora en diversas universidades a nivel de maestría y de doctorado. 

 

 

La inteligencia emocional y las conductas antisociales en adolescentes

Sandra Carina Fulquez Castro
Universidad Autónoma de Baja California


Reseña del Libro (resumen): La inteligencia emocional se ha convertido en una habilidad necesaria para el funcionamiento armónico de la persona y de ella depende su adaptación social. Los adolescentes son conocidos por revelarse contra lo establecido por la valoración de sus estados emocionales. Así, diversos adolescentes realizan acciones que van en contra de las normas sociales, como por ejemplo, agredir verbalmente con palabras ofensivas, dañar propiedades ajenas, robar, etcétera. En la investigación, objeto de este trabajo, se observó que los adolescentes entre 12 y 17 años, poseen niveles aceptables y adecuados de inteligencia emocional, ya que más de 50% de estos sujetos tuvieron puntuaciones adecuadas y excelentes. Los resultados de la investigación arrojaron que la asociación entre inteligencia emocional y las conductas antisociales es moderada, por lo que existe una relación entre las habilidades de identificar, comprender y regular las emociones y el hecho de realizar o no conductas antisociales.
Reseña del Autor: Doctorado en Investigación Psicológica. Maestría en Psicopatología Clínica. Licenciatura en Psicología. Licenciatura en Pedagogía (licenciatura en Ciencias de la Educación en México). Todos los estudios superiores realizados en la Universitat Ramon Llull (Barcelona, España)
Psicóloga clínica dedicada al área emocional, especialmente al desarrollo de habilidades de la inteligencia emocional, en donde ha realizado varias investigaciones al respecto y cuyos resultados y propuestas de intervención se presentan en diversos medios científicos tanto nacionales como internacionales. Con este tema ha obtenido el premio a la mejor investigación psicológica a nivel internacional en el año 2010, reconocimiento otorgado por la Universidad de Guadalajara. Ha impartido 14 talleres y conferencias por invitación, tiene 2 libros como autora principal, 6 capítulos de libros, 32 publicaciones arbitradas y memorias en extenso  y más de 40 ponencias presentadas en congresos nacionales e internacionales.    
Actualmente es profesora de tiempo completo de la Escuela de Ingeniería y Negocios, Guadalupe Victoria de la Universidad Autónoma de Baja California. Es la líder del cuerpo académico Salud mental, profesión y sociedad y responsable del Laboratorio de Psicología Básica y Aplicada. Así mismo colabora en diversas universidades a nivel de maestría y de doctorado. 

 

Ética y valores I

Juan Manuel Chabolla Romero y Ana Lorena Peña Valenzuela

Este libro de texto está destinado al nivel de Preparatoria, conforme a los planes y programas de la Secretaría de Educación Pública y Secretaría de Educación de Puebla y de acuerdo con el enfoque socio-formativo de competencias en apego a la normativa vigente, (Acuerdo 442 de la SEP, del 26 de septiembre de 2008 en el cual se establece el Sistema Nacional de Bachillerato en un marco de la diversidad y Acuerdo 444 del 10 de octubre de 2008 en el que se establecen las competencias que constituyen el marco curricular común del Sistema Nacional de Bachillerato) y con base en la RIEMS (Reforma Integral de la Educación Media Superior) del año  2008.
El libro, al igual que el programa de la asignatura correspondiente, consta de tres unidades:

  1. Ética y adolescencia.
  2. Los ámbitos de la decisión personal y social.
  3. Interculturalidad y globalización.

Además del enfoque por competencias, entendiendo por éstas la integración de habilidades, conocimiento y actitudes en un contexto específico, la perspectiva ética que sustenta es la ética racional o laica y está elaborado para adecuarse a los cuatro niveles de conciencia del Método trascendental de Bernard Lonergan (1904- 1984).
Aparte de los contenidos conceptuales, cada uno de los capítulos incluye varias lecturas  seleccionadas, casos concretos y actividades diversas para que los estudiantes, en forma individual o grupal, las realicen y de esta manera adquieran las competencias previstas.

 

Logística Inversa

 

Dr. José Antonio Valles Romero
UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MEXICO

 

Se abordan las principales consideraciones que una empresa debe tener presente en el diseño, desarrollo y control de esta actividad para la obtención de ventajas competitivas de carácter sostenible. Reduciendo las consecuencias ecológicas que la disposición de desechos implica.
El origen del tema reside en la existencia de un interés, cada vez mayor, por las relaciones entre empresa y medio ambiente, que en muchas ocasiones suscita una percepción crítica de las mismas por parte de los agentes sociales.
Entre todos los aspectos que podemos considerar a la hora de analizar el papel que desempeña la empresa en su relación con el entorno ambiental, uno de los más estudiados, por su importancia para el bienestar actual y futuro de la sociedad, es la administración de los residuos generados por las empresas en el ejercicio de su actividad, principalmente las organizaciones que por su propia función generan y producen desechos tóxicos y peligrosos. (Hospitales, laboratorios, plantas nucleares etc.).

 

Tráfico y Transporte

 

Dr. José Antonio Valles Romero
UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MEXICO

Resumen

Se analizan los principales conceptos del tráfico y transporte, así como la diferencia que hay entre ellos dentro del ámbito logístico. A partir de ello, podemos comprender qué actividades se vinculan con el tráfico de las mercancías, respecto a aquellas acciones vinculadas con el transporte de las mismas. Lo anterior es importante porque frecuentemente en las áreas de tráfico y transporte existen puntos en conflicto que crean ineficiencias que afectan a proveedores, transportistas y clientes; dichas deficiencias provocan esperas prolongadas en las operaciones de carga-descarga y el despacho de las mercancías, principalmente por la falta de coordinación entre dichas áreas.

En términos generales, puede decirse que son muy comunes las ineficiencias en el área de tráfico durante las operaciones de embarque, por ejemplo, muchas veces los camiones llegan tarde a cargar, afectando el programa de entregas; los proveedores no disponen de la mercancía prevista para la carga; se hacen cambios de última hora del sitio a donde se recogerá o llevará la carga; los distribuidores o transportistas no pueden descargar en el punto de destino por diversos motivos, entre otros problemas no menos importantes.

Al observar las situaciones descritas, es posible identificar algunos problemas son competencia del área de tráfico, mientras que otras lo son del área de transporte. La primera generalmente forma parte de los departamentos de la empresa proveedora, y la segunda regularmente es un tercero que ofrece el servicio al proveedor, o en su caso puede pertenecer a la misma empresa, no sin que ello signifique que no pueda tener problemas similares. De ahí la importancia de diferenciar claramente los conceptos de tráfico y transporte.

 

EL CONDUCTOR DE LA FAMILIA PERFECTA

LISANDRO UTRIA DAGER
UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA EXTENSION MAICAO, LA GUAJIRA, COLOMBIA

 

 Esta obra con propósitos reivindicativos, es la metáfora de vida; en donde se integran en hermenéutica vital: Los conductores o choferes con la suprema célula de la sociedad, como lo constituye la familia. Con el objetivo de construir a brazos partidos, los mejores métodos, estrategias o acciones, que nos permitan avizorar en nuestra comunidad, los mejores crecimientos en cuerpo y espíritu, orientados al fortalecimiento de vidas. Conducir hacia la felicidad, una vida y un hogar requiere de muchos conocimientos, sabiduría, cualidades y de la mejor actitud, todas estas herramientas las encontrará en este extraordinario libro capaz de mostrarle la ruta en ese empeño.
Esta investigación social, busca crear el equilibrio entre trabajo-familia; alcanzar un alto desempeño laboral desde la felicidad familiar, así como integrar los hogares y las organizaciones fundamental para el desarrollo y crecimiento de las nuevas sociedades.
El Conductor de la Familia Perfecta, te transformará página a página en el vehículo que debes ser para transportarte a la prosperidad, la armonía y la felicidad. En esta entretenida lectura con un lenguaje claro y sencillo que al comenzar a leer las primeras páginas sentirás un deseo intenso de continuar hasta culminar. Un libro hecho para todos los miembros del hogar con el objetivo de alcanzar principios y valores de convivencia, llenos de enseñanzas para conocer los elementos fundamentales del éxito. Con un relato interesante que lo moldeará, lo guiará y lo conducirá a superar las barreras que le han impedido alcanzar sus sueños.

LISANDRO UTRIA DAGER.


Curso estudios como electricista de redes Por intermedio del Servicio Nacional De
Aprendizaje SENA. Universitarios como Administrador de Empresas, en la Universidad de La Guajira (extensión Maicao). Diplomado en Alta Gerencia. Diplomado en docencia universitaria. Investigador social, grupo contacto con la comunidad, Universidad de la Guajira. Escritor. Maestrante en Gerencia de Recursos Humanos Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín (URBE) Maracaibo, Venezuela. Entre otros estudios en el área de desarrollo social y humano. Como conductor se ha desempeñado con éxito defendiendo, gestionando y liderando diferentes causas en beneficio del sector transporte, siendo socio fundador de La Cooperativa Peninsular de Conductores (Coopecon) de la cual fue gerente, en Riohacha La Guajira. En el área profesional se ha desempeñado en cargos administrativos en empresas estatales y privadas.


PROXIMAS OBRAS A PUBLICAR


Es autor de varios libros Inéditos, prontos a publicarse; entre los que se encuentran:
Amor Heroico. Género: novela. Tema: (Superación Familiar)
El Poder De La Herencia. Género: Novela. Tema:(Superación Familiar)
El Amor y La Cizaña. Género: Novela. Tema: (Superación Familiar)
Actualmente trabaja en un libro de poesías, conservando la misma línea literaria. Como escritor se levanta en defensa por la causa de los hogares, Pretendiendo acuñar un nuevo estilo de narración, que ha querido Llamar:
Superación Familiar. Basado en fortalecer los Principios, valores morales y éticos, así; como el liderazgo y el respeto por los hogares y la sagrada familia, fundamental en el desarrollo, y crecimiento de las sociedades y la humanidad. Con la premisa: Familias felices, sociedades armónicas.

 

Estudios en las organizaciones públicas, privadas y sociales  en América Latina y el Caribe: Una mirada desde la Inter y  Transdisciplinariedad

 

 

Lisandro José Alvarado Peña, Rigoberto Soria Romo y Beatriz Carvajal

Universidad Nacional Experimental “Rafael María Baralt” , Venezuela

 

Sexo, Poder y Género. Un juego con las cartas marcadas.

Blanca Elisa Cabral

Fundación Editorial el perro y la rana.  Ministerio del Poder Popular para la Cultura. Caracas. Venezuela. Universidad de Los Andes. Mérida. Venezuela.

 

Reseña del Libro (Resumen)


A propósito de un libro deslenguado, apasionado, irreverente y provocador… (Reimpreso en 2013) es un libro en el que se cuestiona y deconstruye el entramado sociocultural del ejercicio del poder y sus relaciones de dominación en la construcción sociocultural de la sexualidad humana vivida a partir de las  diferencias sexuales, interpretadas como excusa biohistórica que trastoca estas diferencias en desigualdades sociales de género. Al ir develando los intersticios de la vida sexual de hombres y mujeres, se des/cubre que no es la diferencia entre los sexos la que nos separa ¡benditas y bienvenidas las diferencias y la diversidad sexual! Lo que nos separa y opone es la diferencia convertida en inequidad, desigualdades, opresión, jerarquías, violencia, discriminación, sexismo, machismo, exclusión e injusticias sociales.
Se trata una crítica sin complacencia a la sexualidad vivida en condiciones de desigualdades de género, una crítica a la extroversión de una sexualidad des-encantada y banalizada que se debate entre tensiones, insatisfacciones, conflictos y contradicciones, fijada a un modelo masculino coital, al culto al orgasmo como meta. Lo que implica movilizar critica y deconstrucción, ética y política, para  cuestionar y redefinir el para qué de la sexualidad, visibilizar las marcas de la cultura dominante y,  finalmente abrir un horizonte de posibilidades donde entra en juego, lo que la autora llama Ecología de la Sexualidad, otra poética del sexo, las interioridades del deseo, la presencia del amor, la sensibilidad y el erotismo, la sensualidad del cuerpo y sus placeres y, fundamentalmente, las relaciones de equidad entre los sexos en perspectiva de género.

Reseña de la Autora:


Psicóloga Clínica. Facultad de Humanidades y Educación. Universidad Central de Venezuela (UCV) Doctora en Ciencias Sociales. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. FACES. UCV. Maestría en Terapia de la Conducta y Sexología; y Maestría en Orientación Sexual. Centro de Investigaciones Psiquiátricas, Psicológicas y Sexológicas de Venezuela. CIPPSV. Caracas. Profesora Titular e Investigadora de la Facultad de Humanidades y Educación. Dpto. Antropología y Sociología. Universidad de los Andes. ULA. Mérida. Coordinadora del Grupo de Investigación de Género y Sexualidad. GIGESEX. Escritora y poeta. Premio Municipal de Literatura 2011 en Investigación Social a la obra: Sexo, Poder y Género. Premio Nacional del Libro 2012 en la Categoría Libro de Creación Literaria en Ensayo por la Obra: Sexo, Poder y Género.

 

Las MIPYMES en Latinoamerica2

 

Coordinador: Rafael Regalado Hernández
Universidad de Guanajuato Campus Celaya - Salvatierra
Organización Latinoamericana de Administración

Coautores:
Alicia Alma Alejos Gallardo                                     José Hernández Iglesias
Emigdio Archundia Fernández                                 Harriet Rosalía Hesse Zepeda
Blanca Estela Arroyo Ramírez                                  Antonio Iglesias Morell
Daniel Batista                                                           Alejandra López Salazar
Luis Calderón Aguirre                                              Oscar Malfitano Cayuela
Esperanza Carballal del Río                                      Jaime Apolinar Martínez Arroyo
Carlos Cavani Grau                                                   Mario Martínez García
Pablo Manuel Chauca Malásquez                             Yolanda Mejía De León
Javier Chavez Ferreiro                                              Gloria Miranda Zambrano
Alexis Codina                                                                       Rubén Molina Sanchez
Ricardo Contreras Soto                                            Lidia Ramirez Lemus
José Obdulio Curbelo Hassán                                   Rafael Regalado Hernández
Rafael Espinosa Mosqueda                                       Martha Ríos Manríquez
Julián Ferrer Guerra                                                  Moisés Ruiz García
Héctor Godínez Jiménez                                           Sandra Ruiz Torres
Glenda Gómez de Olascoaga                                               María Guadalupe Sarmiento T.
Cinthya Patricia Gómez Macías                                Pablo Trejo Pérez
Margarita Gómez Macías                                          Mario Albarto Valenzo Jiménez
Miguel Angel Guerrero Torres                                  Rosalva Diamantina Vazquez M
Marta Leticia Guevara Sanginés

RAFAEL REGALADO HERNÁNDEZ
CURRÍCULUM VITAE-RESUMEN

Quiero ser Meteorólogo: memorias de una experiencia inolvidable.

Autores: Maria Josefina Codorniu Pujals, Luisa Margarita Zayas Valdés, Ulises Jáuregui Haza
Instituto Superior de Ciencias y Tecnologías Aplicadas (InSTEC), Cuba

 

Reseña del Libro (resumen)


¡Quiero ser Meteorólogo! es una idea materializada; un proyecto organizado y ejecutado con intencionalidad para llegar con sabiduría, conocimientos y amor a muchos niños, adolescentes y jóvenes; un accionar que involucró a instituciones educacionales, científicas y de servicio de Cuba; una forma de hacer que hizo partícipes a maestros, profesores, investigadores, trabajadores, familiares y amigos; un enfoque de cómo la universidad puede desempeñar su papel como institución social, educativa, científica y cultural y un camino de cómo se puede contribuir a formar valores en jóvenes universitarios tales como  patriotismo, responsabilidad, laboriosidad y solidaridad.
Esta idea convertida en proyecto surgió de la creatividad de un grupo de profesores del Instituto Superior de Tecnologías y Ciencias Aplicadas, en la búsqueda de una vía novedosa y pertinente, para formar profesionales competentes y comprometidos con su tiempo y su pueblo, propósito explícito del sistema de educación superior cubano. Y así, se movilizaron los estudiantes de la carrera de Meteorología, como aporte social, a todas las provincias de Cuba y al municipio especial de la Isla de la Juventud.
Cuba, además de llevar a cabo una estrategia de formación vocacional desde las edades más tempranas, que incluye la transmisión de conocimientos sobre diferentes ramas del saber y su vinculación a carreras universitarias específicas, a las que los niños y jóvenes pueden acceder después en correspondencia con sus intereses, posibilidades y las necesidades del país, también ha reconocido como uno de los principales retos, la necesidad de propiciar una educación pública comprensiva sobre cuestiones ambientales.
En este proceso de educación pública, también es necesario enseñar estos objetivos a los niños. Si no comprenden la importancia de proteger el entorno para que este los pueda proteger a ellos, no podrán enseñarles a sus futuros hijos la responsabilidad que deben asumir respecto al medio ambiente. Los niños tienen que jugar un importante rol en crear un medio ambiente mejor para el presente.
Las razones antes expuestas, unidas a las necesidades reales que existen en la formación de meteorólogos y en el conocimiento más profundo de las ciencias meteorológicas y su estudio, por lo que representan para la sociedad, dieron vida al Proyecto de Aporte Social Estudiantil y Extensión Universitaria: ¡Quiero ser Meteorólogo!, ejecutado por primera vez en Cuba durante 2012.

 

Reseña del Autor


Maestría en Ciencias de la Geoinformación y Observación de la Tierra, Mención en Evaluación de Recursos Hídricos, 2013, Centro de Levantamientos Aeroespaciales y Aplicaciones SIG (CLAS) de la Universidad Mayor de San Simón, Cochabamba, Bolivia.
Diplomado de Evaluación de Riesgos Ecológicos y Climáticos e Impacto Ambiental de la Universidad de Alicante. Marzo 2011.
Curso de posgrado GIS Terrain Analysis and Processes Modeling for Hydro-Geomorphic Applications. Facultad de Ciencias Técnicas. Universidad Agraria de La Habana. Universidad de Tucsia. Universidad de Nápoles Federico II. Instituto Italo Latino-Americano. Asociación Internacional de Ciencias Hidrológicas. Diciembre 2011.
Curso de postgrado de Idioma Inglés. Nivel intermedio. InSTEC. La Habana. 2011.
Curso de posgrado de Fundamentos Psicopedagógicos del proceso de enseñanza-aprendizaje. Instituto Superior de Tecnologías y Ciencias Aplicadas. 2010.
Curso de verano Análisis Exploratorio de Datos  donde obtuvo la calificación de excelente, el cual fue impartido por profesores de la Facultad de Matemática y Computación de la Universidad de La Habana. 2010.
Profesora de la Universidad 2009-2012.

Libros:
Quiero ser Meteorólogo: memorias de una experiencia inolvidable. Año 2012. ISBN: 978-959-18-0838-7

Artículos:
Estudio de la fecha del paso de la temperatura media del aire por encima y por debajo de 25 grados en la zona occidental de Cuba. Revista de Climatología de España. Vol. 13 (2013): 1-15. ISSN 1578-8768.
Zonificación agroclimática del cultivo de maíz en la zona más occidental de Cuba. Ciencias de la Tierra y el Espacio, enero-junio, 2013, Vol.14, No.1, pp.70- 79,  ISSN 1729-3790.
Memorias de eventos: 4 publicaciones.
Ponencias en Eventos: 10.

Reconocimientos:
Relevante en el Fórum Científico a nivel de base en el Instituto Superior de Tecnologías y Ciencias Aplicadas. 2012.
Profesora Joven destacada de la Facultad de Medio Ambiente. InSTEC. 2012.
Profesora Destacada. InSTEC. 2012.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Volver al inicio